jueves, 31 de enero de 2013

Presentación de la novela "La Casa del Sol Naciente", de Daniel Morales, en La Otra Esquina de las Palabras


 
 
 
La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación de la novela La Casa del Sol Naciente (Editorial Homagno, 2011), del narrador cubano Daniel Morales.
 
La presentación estará a cargo del editor Carlos Sotuyo.
 
 
Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305)448-4949
Viernes 8 de febrero-7:00 p.m.
 
 
 
 


Daniel Israel Morales, el segundo Hijo de Abraham, nace, según le contó su madre Patria, en la carretera de Nuevitas a la ciudad de Camagüey, un día de todas las madres: el 9 de mayo de 1962, “Año de la Planificación”.

En diciembre de 1969 su padre llega a España con el propósito de gestionar la salida de toda su familia, pero unos meses después, en 1970, la decisión de las autoridades del régimen de prohibir, no sólo la emigración de todos los pobladores de La Isla, sino el retorno de sus habitantes exiliados a ésta, lo condena a permanecer huérfano durante toda su niñez y adolescencia.

A los doce años es expulsado de la Escuela Vocacional Máximo Gómez Báez, tras haber sido obligado por la “seguridad del estado”, a confesarse autor de unos carteles escritos contra el Máximo Líder, que aparecieron en las puertas de los cubículos de los inodoros en los baños del edificio docente de dicho plantel. 

Muchos años después, en 1989, su cuento: “Con todo el cielo encima”, gana el premio nacional de talleres literarios. Luego funda, con su amigo el escritor Rafael Almanza y un selecto grupo de intelectuales de la cultura provincial de Camagüey, entre los que se encontraban los poetas Jesús David Curbelo, Jesús Lozada y el investigador Luis Álvarez Álvarez junto a su camarada-consorte Olga García Yero, la revista literaria “Antenas, segunda época”; y, tras la impresión del primer número, es sometido a otro proceso investigativo por parte de la “policía secreta” del régimen de La Isla, por lo que su hogar es minuciosamente allanado y encerrado, junto a Rafael, en los calabozos de la popularmente conocida “Villa María Luisa”, centro de interrogación del ministerio del interior en la ciudad de Camagüey.

Acosado por los agentes represivos, y también por los intelectuales de la cultura provincial co-fundadores de la revista “Antenas”, en 1993 se ve obligado a abandonar La Isla, junto a su primera esposa y su hijo primogénito Daniel.

En la primavera de ese año llega a New Jersey. Poco tiempo después se divorcia de su primera esposa, y conoce --más bien reconoce, a orillas del Hudson--, a Diana, su actual esposa, con la cual decide viajar al sur, a la Florida, al condado de Broward, donde se casan, e inmediatamente empiezan a reproducirse; por lo que David, Andrés y Ricardo son añadidos, en urgente sucesión, a su nueva familia.

Hacia 1995 se hace un buen electricista y, tras una etapa que duró varios años donde intenta escapar, inútilmente, de los fantasmas que lo acosaban desde La Isla, obligándolo, incluso, a desatender sus deberes de padre para conformar el libro de nueve cuentos intitulado: “Su rastro breve”, ilustrado por el poeta y artista plástico Jorge Luis Porrata, cómplice, como él, de la fundación de la editorial Homagno que lo edita, donde también publica su novela “La Casa del Sol Naciente”, primera parte de un díptico (el segundo libro, “Comunión”, hace ya mucho tiempo que trata de terminar), concebido bajo el nombre de: “Hijo de Abraham”, y cuyos temas ya se han expuesto en este “resumen “biográfico”.

 

                                                                                                                                            

 

martes, 29 de enero de 2013

Presentación de "Los cuerpos del deseo" en La Otra Esquina (video)

Cortesía: Neo Club Press

viernes, 25 de enero de 2013

Tres poemas de Luis Felipe Rojas


 
 
La carta extraviada

 

Ataja los sombreros para no extraviar esa bandera,

que no se diga pájaro, arcabuz, almendra sin el temblor de voz

sin la parodia del guerrero que se cree Luz, Canción.

 

Que no revivan las cenizas por mandato

por capricho por hundir la sed tras la miseria.

 

Que los hijos no salpiquen la memoria oculta,

que no llamen a deshoras para animar la rueca,

para doblegar el hilo, la brújula de todos,

que no busquen un barco de papel, un país de cal.

De sal.

 

Morir así

 

Ya no pienso en la inmersión en la Gaveta sin mi nombre.

Tocan a desplome en la avenida y no me llaman

adentro –donde zurcen mi agonía- no me llaman

no dicen ¡trash! para que escuche y me revuelva

 

en mis propias heces clavo señuelo y ando, clamo

pero echo diente y me sumo a la campaña

desde la gaveta apócrifa, sin nombre sin cubierta

extiendo identidades guardadas para otros

 

se llevaron el mechón de flores, el clavo, la Gaveta

soy el perdedor que nada siente ni padece en sí

 

no se dice muerte, parásito y anchor de rabia

y escarmiento. Clamas por las vestiduras rotas.

La puerta. La Gaveta Sur. Tu nombre.

 

El escondrijo doble.

Adiós sin octavillas. Sin reclamos.

 

 Lo que divide es la penumbra

 

La noche tumbada hacia arriba vuelta hacia sus ojos

un asombro de suerte sin más conciliación, amago.

Lo que hace olvidar es la fruta, la navaja hundida en sí.

Mi padre rajó la voz y lo olvidamos en la clara noche

lo esperamos para no abandonarlo en la helada

y cayó de cabeza en la heladera en el tumulto cien

de la cerveza helada, sin Guarderas ni zapatos.

Lo que nos perdió fue aquel silencio, aquellas manos.

Nadie dijo adiós cuando la casa se partía en tres:

los muertos, recuerdos de mi madre. Los vivos:

deudores de mi padre y nosotros: lustrosos, nuevos,

acechando el calzado y la moneda hirviente.

 

Luis Felipe Rojas Rosabal, San Germán, 1971.  Poeta y  experimentador audiovisual.Tiene publicados los cuadernos Secretos del Monje ( Louis, Edic. La luz-Edic. Holguín, 2001); Animal de alcantarilla, (Edic. Ácana, Camagüey, 2005 ) y (Anverso de la bestia amada, Col. Calendario 2006). En 1998 obtuvo el Premio de Poesía de la Revista Revolución y Cultura. Ha publicado en revistas nacionales y extranjeras, como Encuentro de la Cultura Cubana y La Gaceta de Cuba. Por su acción contestataria fue  censurado y repudiado por las autoridades de su país. Se desempeñó durante varios años como periodista independiente en Cuba.  Coordina el blog Cruzar las alambradas. Reside en Miami.

miércoles, 23 de enero de 2013

Publicar en Cuba, publicar a los de Cuba



Por Armando Añel


Hay una confusión de términos y conceptos en boga por estos días, en torno al tan llevado y traído “intercambio cultural” (fundamentalmente de una sola vía, aunque haya matices). Y quiero referirme sobre todo al ámbito literario y/o editorial, que es en el que suelo desenvolverme.

No se trata de publicar o no, o de publicitar o no, a quienes viven dentro de Cuba. Que un escritor viva en Cuba no debería constituir un estigma ni una barrera insalvable para los editores y promotores culturales del exilio. Y si quien allí reside se mantiene razonablemente al margen del oportunismo oficialista –en Cuba casi todo pasa por manos oficialistas--, mucho menos (nuestra editorial, Neo Club Ediciones, ha publicado y seguirá publicando a autores residentes en Cuba). Se trata de publicar o no, de publicitar o no, a los ideólogos y funcionarios orgánicos, a los firmacartas del totalitarismo, a los represores, a los miserables defensores del abuso y el ninguneo, a quienes excluyen instrumentalmente, en base a una política de Estado. A quienes defienden y han defendido siempre la censura desde el oportunismo, el fanatismo o la envidia. A esos, este humilde servidor nunca los publicitará.

También está la discusión inversa. Sobre si es ético o estético o conveniente para un escritor exiliado publicar en Cuba. En mi caso particular, no me interesa publicar en Cuba no porque allí imperen los castronacionalistas o me vayan a editar –y censurar-- los castronacionalistas (aunque debo reconocer que no me sentiría cómodo en esa cuerda), sino porque a efectos prácticos nunca me ha pasado por la cabeza, ni siquiera cuando vivía en la Isla. Nunca se me ocurrió que el hecho de “triunfar como escritor” (si es que ese concepto ridículo significa algo) pasara por publicar en Cuba. En realidad nunca me interesó mucho la literatura cubana y menos el sistema editorial que la programa, basado en el “sociolismo” y la promiscuidad más cutres. Así que respeto religiosamente a quienes publican en Cuba (algunos que lo hacen son, por cierto, mis amigos), pero eso significa muy poco para mí.

Crecí leyendo y escuchando cómo los más prominentes poetas y narradores latinoamericanos de todos los tiempos (incluyendo, y fundamentalmente, los del llamado Boom) abandonaban sus países para “triunfar” como escritores. Es decir, el concepto de “triunfo” en literatura estaba y está asociado al mundo, no al municipio, ni a la provincia, ni siquiera al paisito en que por uno de esos azares de la vida nacimos. De manera que no se trata de política ni de ideología ni de soberbia. Se trata de sentido común y  panorámica.
Artículo publicado originalmente en Neo Club Press

martes, 22 de enero de 2013

"Del sexo al amor", de José Lorenzo Fuentes, en La Otra Esquina (vídeo)

Cortesía: Neo Club Press

viernes, 18 de enero de 2013

Body, Maps and Territories at Aluna Art Foundation




This Saturday! 730 p.m. at Aluna Art Foundation (across the street from MAM, 172A West Flagler St). Women artists working from their own bodies and lives... In a sense, a re-visitation of the historical expo curated by Lucy Lippard in 1966, which opened the doors to post-minimalism and its re-connection of art and life.

jueves, 17 de enero de 2013

Este viernes, presentación del libro "Del Sexo al Amor", de José Lorenzo Fuentes, en La Otra Esquina de las Palabras


 
 
La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación del libro Del Sexo al Amor, del escritor José Lorenzo Fuentes (Alexandria Library, Miami, 2012).

La presentación del libro estará a cargo de:

GLORIA WALDMAN, Profesora Emérita de New York College y el

Centro Graduado de CUNY, City University of New York.

ANTONIO R. ARMAS, PHD, presidente del Institute of Health and

Knowledge, Inc.

ARMANDO AÑEL, escritor y periodista, director del diario Neo Club Press.

 Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305) 448-49-49.

Viernes, 18 de enero, a las 7 p.m.
 
 José Lorenzo Fuentes nació en Santa Clara, Cuba, en 1928. Se graduó como periodista en La Habana. Se desempeñó como profesor de Historia del Arte en la Escuela de Periodismo de Las Villas. Estudió una Maestría en Hipnología Multidimensional y Biolística Curativa. Posteriormente recibió un curso de Medicina Tibetana y Autocuración Tántrica, certificado por el Lama Gangchen Rimpoche, de Sri Lanka. Como periodista colaboró con varios medios de comunicación, entre los que destacan los periódicos El Nuevo Día, de Puerto Rico y El Mundo, Bohemia y Carteles, de Cuba. Fue, asimismo, subdirector de la revista Cuba. Es autor de varios libros con premios nacionales e internacionales. Además de su pasión por la literatura y el periodismo, José Lorenzo Fuentes ha dedicado una gran parte de su vida a la investigación y al estudio de temas metafísicos como la magia, la medicina alternativa y la parapsicología. Ha publicado: El lindero, cuento (1953); Maguaraya arriba, cuento (1963); El sol, ese enemigo, novela (1963); El vendedor de días, cuento (1967); Después de la gaviota, cuento (1968); Viento de enero, Premio Nacional de Novela
1967); Mesa de tres patas, cuento (1980); La piedra de María Ramos, novela (1986); Brígida pudo soñar, novela (1987); Los ojos del papel, novela (1990); El hombre verde y otros relatos, novela y cuento (2005), Meditación (2001), Hierba nocturna, cuento (2007), Cinco grandes, entrevistas (2009) y Las vidas de Arelys, novela (2011) y El cementerio de las botellas (2012).

miércoles, 16 de enero de 2013

Encuentro en la Casona con Olga Connor


LUIS DE LA PAZ ANUNCIA NUEVA TERTULIA EN MIAMI ENCUENTRO EN LA CASONA QUE COMENZARÁ CON LA ENTREVISTA DE OLGA CONNOR EL VIERNES 18 DE ENERO A LAS 8 P.M.

La Miami Hispanic Cultural Arts Center, organización no lucrativa encaminada a la promoción y difusión de las artes hispanas en Miami, anuncia su tertulia literaria Encuentro en La Casona, que se efectuará el tercer viernes de cada mes, con invitados especiales, en un marco abierto y plural.

El recién remodelado edificio del 111 SW 5 Avenida, conocido popularmente como La Casa Blanca del Ballet, por sus paredes y elegantes columnas de ese color, es la sede del Miami Hispanic Cultural Arts Center, centro que cobija a importantes organizaciones artísticas, como el Creation Art Center, el Miami Hispanic Ballet, la Cuban Classical Ballet of Miami, La School of Music y la Bellas Artes Chorale. En su diversidad, el Centro se propone brindar apoyo a las artes en general, organizando la serie Encuentro en La Casona, que tendrá en su primera actividad programada para el viernes 18 de enero, de 8 a 10 de la noche, a la periodista y escritora Olga Connor, una de las figuras más conocidas y admiradas por su trayectoria como periodista de El Nuevo Herald.

El encuentro con Olga Connor constituirá un reconocimiento a una periodista que siempre se ha preocupado por cubrir y destacar las actividades culturales que tiene lugar en la ciudad. Encuentro en La Casona brindará en el marco agradable de una casona centenaria (construida en 1911), un acogedor encuentro con la destacada periodista cubana.

Para más información llamar al(305)549-7711

martes, 15 de enero de 2013

Muestra antológica de fotografía española llega al CCE, Miami


 
 “La Mirada en el Otro: Conexiones / Confrontaciones” es una muestra colectiva que reúne gran parte del amplio elenco de artistas galardonados con el Premio Nacional de Fotografía de España. Para su pre-inauguración se ha planeado un conversatorio liderado por el comisario Javier Díez quien, conjuntamente con Carmen de la Guerra (Artendencias) curó la exhibición que se extenderá del 18 de enero al 1 de marzo.

El 17 de enero a las 8pm, un día antes de la inauguración oficial, será entrevistado por Willy Castellanos y Adriana Herrera, curadores de Aluna Art Foundation. La charla introducirá al público en las repercusiones de esta antológica exhibición de la historia de la fotografía española en los últimos 60 años, visualizando inesperados vínculos entre los trabajos de los diferentes artistas. Al contemplar la exhibición en su totalidad, los espectadores observarán cómo el desarrollo de los artistas individuales ha sido consistente con la transformación de la sociedad española desde los cincuenta hasta el presente.

La exposición presenta una variedad de series que encuentran sorprendentes vínculos entre creadores tan diversos, confrontando y conectando sus obras. El objetivo es mostrar la riqueza, la expresividad, la imaginación y la calidad indiscutible de los fotógrafos que trabajan en España, al tiempo, que se pueda contemplar en conjunto y a través de ocurrentes nexos un repaso a una parte importante y significativa de la historia de la fotografía española de los últimos sesenta años. Una visión de conjunto que permite apreciar la propia evolución de estos creadores acompasada con la de un pueblo que desde los años cincuenta a nuestros días ha sufrido una notable transformación.

Tras la guerra civil, pioneros como Cualladó, Masats, Pérez Siquier o Joan Colom retrataron una España humilde, sumida en el atraso, carente de medios y con cierta negrura plasmada en sus instantáneas familiares o en reportajes sobre los barrios degradados de Barcelona o Almería, de un país en contraste entre la pobreza y el incipiente desarrollo. Creadores en blanco y negro, que se adaptaron con facilidad y éxito al color más vivo e intenso que requería la “España diferente” y soleada de la promoción turística.

Le sigue otra oleada con artistas tan diversos como Cristina García Rodero, Toni Catany, Humberto Rivas o Pablo Pérez-Mínguez. La “España Oculta” de la artista manchega Cristina García Rodero, una serie elaborada durante quince años, acaparó la atención internacional en su momento y parte de sus archivos fueron adquiridos por el Centro Paul Getty para el estudio etnográfico. En ésta exposición se recogen sus trabajos en países lejanos como Haití y Etiopía. Toni Catany, artista refinado y apasionado por el mundo antiguo y las técnicas fotográficas del pasado, nos acerca al mediterráneo destacando por sus naturalezas muertas y los desnudos basados en la estatuaria clásica. Clasicismo y serenidad que muestra también con maestría el fotógrafo de origen argentino afincado en España desde los setenta, Humberto Rivas, mago de los retratos y las soledades, donde el paso del tiempo queda marcado como una seña clara de identidad. Pablo Pérez-Mínguez, gran agitador cultural desde la revista “Nueva Lente”, es la conexión con creadores más pop pertenecientes a la “movida madrileña”, como Alberto García-Alix y Ouka Leele, imbuidos en sus singulares poéticas.

En este gran fresco de la fotografía española no faltan los artistas conceptuales, como Joan Fontcuberta, Chema Madoz, Manuel Vilariño o Bleda y Rosa. El primero, destacado teórico, estaría instalado en la “metafotografía” donde el juego de engaños de la imagen y la comunicación queda en evidencia con el apoyo de lo digital. Chema Madoz es un narrador visual a través de metáforas compuestas por objetos imposibles, con una fuerza y una reflexión características, que comparte -en cierta forma- con el gallego Manuel Vilariño, creador poético, espiritual, telúrico y simbólico cercano a la naturaleza y el arte clásico donde el color y las texturas son nota dominante. Finalmente, Bleda y Rosa, pareja de jóvenes fotógrafos residentes en Londres, articulan unas series en las que el paso del tiempo, la historia, el espacio y la huella del hombre tienen gran importancia.

Exposición organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, AECID, y patrocinada por la Embajada de España en Washington, D.C. y la Spain-USA Foundation.

 

●●● CCEM. 1490 Biscayne Boulevard. Miami, Fl 33132. www.ccemiami.org ●●●

 

 

sábado, 12 de enero de 2013

Presentación de "Del Sexo al Amor", de José Lorenzo Fuentes, en La Otra Esquina de las Palabras


 
 
La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación del libro Del Sexo al Amor, del escritor José Lorenzo Fuentes (Alexandria Library, Miami, 2012).

La presentación del libro estará a cargo de:

GLORIA WALDMAN, Profesora Emérita de New York College y el

Centro Graduado de CUNY, City University of New York.

ANTONIO R. ARMAS, PHD, presidente del Institute of Health and

Knowledge, Inc.

ARMANDO AÑEL, escritor y periodista, director del diario Neo Club Press.

 Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305) 448-49-49.

Viernes, 18 de enero, a las 7 p.m.
 
 José Lorenzo Fuentes nació en Santa Clara, Cuba, en 1928. Se graduó como periodista en La Habana. Se desempeñó como profesor de Historia del Arte en la Escuela de Periodismo de Las Villas. Estudió una Maestría en Hipnología Multidimensional y Biolística Curativa. Posteriormente recibió un curso de Medicina Tibetana y Autocuración Tántrica, certificado por el Lama Gangchen Rimpoche, de Sri Lanka. Como periodista colaboró con varios medios de comunicación, entre los que destacan los periódicos El Nuevo Día, de Puerto Rico y El Mundo, Bohemia y Carteles, de Cuba. Fue, asimismo, subdirector de la revista Cuba. Es autor de varios libros con premios nacionales e internacionales. Además de su pasión por la literatura y el periodismo, José Lorenzo Fuentes ha dedicado una gran parte de su vida a la investigación y al estudio de temas metafísicos como la magia, la medicina alternativa y la parapsicología. Ha publicado: El lindero, cuento (1953); Maguaraya arriba, cuento (1963); El sol, ese enemigo, novela (1963); El vendedor de días, cuento (1967); Después de la gaviota, cuento (1968); Viento de enero, Premio Nacional de Novela
1967); Mesa de tres patas, cuento (1980); La piedra de María Ramos, novela (1986); Brígida pudo soñar, novela (1987); Los ojos del papel, novela (1990); El hombre verde y otros relatos, novela y cuento (2005), Meditación (2001), Hierba nocturna, cuento (2007), Cinco grandes, entrevistas (2009) y Las vidas de Arelys, novela (2011) y El cementerio de las botellas (2012).

jueves, 10 de enero de 2013

Este viernes, encuentro con Juan Cueto-Roig en La Otra Esquina de las Palabras


 
La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con el escritor y traductor cubano Juan Cueto-Roig

 
Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305) 448-4949
Viernes, 11 de Enero -7:00 P.M.

 

Juan Cueto-Roig nació en Caibarién, Cuba. Exiliado de la Isla en 1966, reside actualmente en Miami. En 1996 publicó En la tarde, tarde (Poesía), Editorial Sibi, Miami. En 2000, Palabras en fila, en clase y en recreo (Poesía), Editorial Verbum, Madrid. En 2002, Ex-Cuetos (Relatos), Ediciones Universal, Miami. En 2004, Hallarás lobregueces (Relatos), Editorial Ultra Graphics, Miami y En época de lilas (Traducción al castellano de 44 poemas de e. e. Cummings), Editorial Verbum, Madrid. En 2007, Verycuetos (Crónicas), Editorial El Almendro, Miami. En 2009, Veintiún cuentos concisos (Relatos), Editorial Silueta, Miami. En 2010, Constantino P. Cavafis. Veintiún poemas (traducidos del inglés), Editorial Ultra Graphics. En 2011, Esas divinas cosas. Tribulaciones y alegrías de un traductor, Editorial Silueta.

 

lunes, 7 de enero de 2013

La resaca como cómplice del canto



 


La resaca como

cómplice del canto
Lourdes Tomás
Joaquín Gálvez
Alguien canta en la resaca
Término Editorial
Cincinnati, 2000, 62 pp.


Desde su título, el poemario ALGUIEN canta en la resaca de Joaquín Gálvez (La Habana, 1965) nos enfrenta con una situación paradójica: la de cantar en la adversidad. La resaca remite al obstáculo que impide el avance hacia un suelo firme donde reposar. Nadie cantaría en la incertidumbre de navegar siempre contra la resaca. No obstante,a lo largo del tiempo, que es también un mar incierto, los poetas han cantado a la orilla de calma que su imaginación les promete, a la esperanza de encontrarla, y han cantado aún después de entender que tal orilla / para el hombre no está reservada (62). El viaje que nos propone Gálvez en sus páginas culmina con la comprensión de que todo paraíso es sólo numen, pretexto para el canto poético.
 
El libro está dividido en tres partes. En la primera de ellas, Con la cicatriz del tiempo, el tema axial, como su título indica, es la memoria: el poeta vuelve ahora la mirada a su pasado, a la herida que le legó la cicatriz.Los textos se ordenan aquí según la cronología de los hechos autobiográficos aludidos.Los poemas iniciales (Infancia y Beatlemanía) comprenden la fase de la inocencia en la vida del autor.

Seguidamente asistimos a su conflicto con una Historia que invade completamente su ámbito personal y determina su destino. La conciencia de una situación que incapacita la voluntad individual provoca el abandono del país de origen. Los poemas entre Lost Generation y el fin de la primera parte abarcan la experiencia del poeta en un destierro que lo convierte en un hombre escindido: un desertor de su propia historia (24), un ser separado de su sombra, de su memoria.

La segunda parte, La máscara frente al rostro, constituye una reflexión sobre el tema de lo aparente y lo real. En los primeros poemas, que se dirigen a los personajes emblemáticos, la máscara representa lo engañoso entendido como hipocresía. Sin embargo, hacia el final de esta sección, lo aparente resulta ser el yo en continuo devenir. En Autorretrato leemos:

 
El hombre que fui durante diez años,

le reclama los derechos del Yo

al que hoy escribe estas palabras… (40)

 
¿Cuál de los dos es el real, el hombre que fue el poeta hace diez años o el hombre que es ahora? El tiempo lo reduce todo a máscara.

En la tercera y última parte, Alguien canta en la resaca, el amor, la vida, el sueño y la muerte se funden y se constituyen en un tema único: el arte. Todo existe para ser sustancia de la poesía, que es corazón real del poeta en la vida (62), y es sepultura de la muerte (56). El pesimismo que rezuma este poemario no nos abisma al final en el despropósito o el absurdo. Existir es padecer, pero el sufrimiento se justifica como razón del canto. Porque el hombre no está en la orilla prometida, emprende el viaje interior, la aventura de crear:

 
Mi mundo no pertenece a mi reino,

pero yo he creado un reino

a pesar de mi mundo. (pag. 53)

 
Capaz de erigir un reino a imagen y semejanza del poeta, la poesía es la única llegada posible (62).

 Alguien canta en la resaca abarca a Cuba dentro y fuera de Cuba. La historia posrevolucionaria de la nación, su dolorosa búsqueda de un paraíso socialista, el fracaso de su empeño, la consecuente diáspora, el siempre obsesionante mar cubano yacen en la metáfora de ese alguien que canta entre azules a una tierra amurallada por infranqueables resacas, a su orilla de calma por siempre inaccesible, y se encuentra a sí mismo en el canto, y encuentra en sí mismo la Isla Prometida. Pero esa metáfora no se circunscribe a un tiempo y un espacio determinados. De la experiencia cubana, Joaquín Gálvez rescata para la poesía una esencia trascendente. Si me preguntasen el gentilicio del cantor de la resaca, diría que no lo tiene, o que lo tiene solo si humano es un gentilicio.

 
Reseña publicada originalmente en la revista Encuentro de la Cultura Cubana
 
Lourdes Tomás Fernández de Castro (La Habana, Cuba). Ensayista y narradora. Ha publicado el libro de cuento Las dos caras de D (Sibil, 1985); Fray Servando Alucinado (University of Miami, 1994, Premio Letras de Oro(ensayo); Espacio sin fronteras ( Premio Casa de las Américas, 1998 (ensayo); y la novela El domador (Vinciguerra, 2007). Reside entre Miami y Buenos Aires.
 
 

 

sábado, 5 de enero de 2013

Encuentro con Juan Cueto-Roig en La Otra Esquina de las Palabras


 
La Otra Esquina de las Palabras invita a un encuentro con el escritor y traductor cubano Juan Cueto-Roig

 
Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
(305) 448-4949
Viernes, 11 de Enero -7:00 P.M.

 

Juan Cueto-Roig nació en Caibarién, Cuba. Exiliado de la Isla en 1966, reside actualmente en Miami. En 1996 publicó En la tarde, tarde (Poesía), Editorial Sibi, Miami. En 2000, Palabras en fila, en clase y en recreo (Poesía), Editorial Verbum, Madrid. En 2002, Ex-Cuetos (Relatos), Ediciones Universal, Miami. En 2004, Hallarás lobregueces (Relatos), Editorial Ultra Graphics, Miami y En época de lilas (Traducción al castellano de 44 poemas de e. e. Cummings), Editorial Verbum, Madrid. En 2007, Verycuetos (Crónicas), Editorial El Almendro, Miami. En 2009, Veintiún cuentos concisos (Relatos), Editorial Silueta, Miami. En 2010, Constantino P. Cavafis. Veintiún poemas (traducidos del inglés), Editorial Ultra Graphics. En 2011, Esas divinas cosas. Tribulaciones y alegrías de un traductor, Editorial Silueta.

 

viernes, 4 de enero de 2013

Hoy: "Habana: Enigma de las ruinas", una exposición de Guillermo Portieles


 
 
En 'Habana: Enigma de las ruinas', 2012, Guillermo Portieles propone una reinterpretación en clave poética de las ruinas centenarias de la capital Caribeña. Un proyecto donde el autor, tomando herramientas expresivas de la estética del conceptualismo artístico y del movimiento Land Art, documenta edificaciones ruinosas, situadas en el perímetro central de la ciudad de La Habana. El proyecto se generó en sucesivos viajes a la ciudad y, además de doce obras logradas a través de distintas técnicas (fotografía, pintura, carboncillo etc.), contempla un video art titulado Habana

”En las ideas que el proyecto de Portieles articula, destaca la reflexión sobre cómo las ruinas resultan de un complejo de fuerzas naturales que delimitan, en un primer momento, el período histórico del hombre sobre la naturaleza, su hábitat, transformando el presente en pasado, en vestigios de moradas y formas de vidas, en memoria de restos humanos. De esta manera, las ruinas, aparte de su historia, también adquieren como consecuencia de esta reflexión estética un 'encanto' artístico, pues le otorgan un toque natural a las obras humanas.

La presentación de Habana: Enigma de las ruinas, estará a cargo de Dennys Matos crítico de arte y curador independiente que reside y trabaja entre Madrid y Miami.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo bilingüe español inglés con textos de Dennys Matos y Jorge Brioso.

Guillermo Portieles. (La Habana 1963) Reside y trabaja entre Miami y La Habana.

 
La inauguración tendrá lugar el viernes 4 de enero de 2013, a las 7:00 p.m


Ciudad: 

Miami

Lugar: 

Collage Gallery

Dirección del lugar : 

152 Almería avenue, Miami, FL. 33134